“Mejorar nuestra educación STEM es una prioridad nacional”

El Dr. Jorge Grünberg, miembro de la Academia Nacional de Ingeniería (ANIU) y rector de la Universidad ORT Uruguay, destacó la importancia de mejorar la educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), dado que “los jóvenes que eligen la orientación científica tienen mucho mayores posibilidades de acceder a los empleos de mayor remuneración”.

En su última columna, publicada en el diario El País el domingo 26 de junio, Grünberg destacó la reciente presentación del informe “La educación STEM en Uruguay: Desafío de todos”, elaborado por las Academias Nacionales de Ingeniería, Medicina y Matemáticas.

Esta modalidad de trabajo, de un grupo interinstitucional e interdisciplinario que con esta representatividad ofrezca recomendaciones consensuadas en un tema complejo como la educación, “debería ser un ejemplo en este momento en el que no logramos despolitizar la discusión sobre las jubilaciones, el precio del combustible, la portabilidad numérica o el cambio de director técnico de la selección”, dijo el rector de la Universidad ORT Uruguay.

En línea con la publicación del informe sobre la educación STEM, Grünberg también destacó la reciente realización en Montevideo de un encuentro organizado por la Cámara de Comercio Uruguay-Israel con el objetivo de conocer mejor el ecosistema de innovación de ese país, que ha sido exitoso en promover la creación de empresas tecnológicas de rápido crecimiento.

Allí se insistió en que uno de los principales obstáculos que tiene Uruguay para promover la creación de compañías tecnológicas es la escasez de ingenieros. De acuerdo con Grünberg, es indiscutible que una mayor disponibilidad de profesionales en informática facilitaría el lanzamiento de empresas tecnológicas, ayudaría a una mayor tecnificación de las empresas nacionales, atraería una mayor inversión extranjera y reduciría el desempleo y subempleo de jóvenes profesionales”.

Sin embargo, en nuestro país muy pocos jóvenes eligen la orientación científica. Según las estadísticas del Ministerio de Educación y Cultura, en 2020 solo 14 % de los casi 45.000 alumnos de 5.° año de Secundaria eligieron el bachillerato científico (casi 45 % eligieron el bachillerato humanístico).

“Es interesante preguntarse por qué los jóvenes que más pueden necesitar empleos estables y de alta remuneración son los que menos eligen la orientación de bachillerato que les brinda la entrada a esos empleos”, se cuestiona Grünberg.

Y añade que “una posible respuesta (…) es que muchos alumnos de liceos públicos no eligen la orientación científica por la baja calidad de la formación que reciben. Por ejemplo, en las pruebas PISA realizadas en 2018 solo el 7 % de los alumnos uruguayos tuvieron un “alto desempeño” en Ciencias comparado con 25 % en promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Así, “mejorar nuestra educación STEM es una prioridad nacional y solo puede encararse exitosamente como una política de Estado”, concluye Grünberg.

Imagen: Universidad ORT Uruguay